ASOCIACIÓN ENTRE ALTERACIONES EN EL REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO Y SU PREDICCIÓN EN ASFIXIA PERINATAL: EVALUACIÓN MEDIANTE APGAR Y ANÁLISIS GASOMÉTRICO EN EL HOSPITAL CENTRAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

PORTILLO MARTÍNEZ, SAMANTHA (2025) ASOCIACIÓN ENTRE ALTERACIONES EN EL REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO Y SU PREDICCIÓN EN ASFIXIA PERINATAL: EVALUACIÓN MEDIANTE APGAR Y ANÁLISIS GASOMÉTRICO EN EL HOSPITAL CENTRAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Chihuahua.

[img]
Vista Previa
Text
Tesis Samantha Portillo Martínez.pdf

Download (1224Kb) | Vista Previa

Resumen

El registro cardiotocográfico (RCTG) es una herramienta fundamental para la monitorización del bienestar fetal durante el trabajo del parto, ya que permite evaluar patrones de frecuencia cardíaca fetal y actividad uterina en tiempo real. Este estudio retrospectivo analizó 126 cesáreas realizadas por sospecha de estado fetal incierto en el Hospital Central del Estado de Chihuahua, con el objetivo de evaluar la relación entre patrones alterados del RCTG y la asfixia perinatal. Como indicadores diagnósticos, se considerarán las evaluaciones de APGAR al minuto ya los cinco minutos, además de los resultados de la gasometría del cordón umbilical. Los resultados revelaron una evaluación significativa entre los patrones cardiotocográficos patológicos y la acidosis neonatal (p<0.05). Aunque el RCTG demostró ser útil para identificar fetos en riesgo de complicaciones neonatales, su sensibilidad y especificidad limitadas ocasionaron una alta tasa de falsos positivos, lo que podría llevar a decisiones clínicas innecesarias, como cesáreas no justificadas. Esto destaca la importancia de complementar el RCTG con otras herramientas, como el ultrasonido Doppler y el perfil biofísico, para mejorar la precisión diagnóstica y optimizar las decisiones perinatales. El estudio subraya la necesidad de un enfoque multidimensional en la vigilancia fetal, integrando métodos de diagnóstico complementarios y considerando factores clínicos y obstétricos específicos, para prevenir complicaciones graves como la encefalopatía hipóxico-isquémica y guiar intervenciones más efectivas

Tipo de Documento: Tesis (Especialidad)
Palabras Clave: Bienestar fetal, encefalopatía hipóxico-isquémica, monitoreo fetal, acidosis neonatal.
Clasificación temática: R Medicine > RG Gynecology and obstetrics
Usuario Remitente: Admin Repositorio Posgrado
Depositado: 28 Mar 2025 21:48
Ultima Modificación: 28 Mar 2025 21:48
URI: http://repositorio.uach.mx/id/eprint/791

Actions (login required)

Ver Objeto Ver Objeto

Universidad Autonoma de Chihuahua